26 de octubre de 2025

Batalla del río Tagus

La batalla del Tagus (o del río Tajo) tuvo lugar en el marco de las campañas cartaginesas contra los pueblos de la Meseta. En particular formó parte de la segunda campaña de Aníbal Barca contra los pueblos íberos tras su asalto a las poblaciones de Helmántica y Arbucala. Tuvo lugar en el año 220 a. C. junto al río Tajo, enfrentando a un ejército comandado por Aníbal contra un gran ejército carpetano, al que se habían unido contingentes vacceos y olcades, que habían sufrido los ataques del púnico. Por las cifras que nos transmiten las fuentes clásicas, tuvo que ser la batalla que involucró a un mayor número de combatientes en la península ibérica antes de la presencia romana.

Esta es la primera batalla campal dirigida por el general cartaginés, que contaba entonces con 27 años. Tuvo lugar en uno de los vados que permitían cruzar el Tajo en su tramo superior aunque no se ha localizado el lugar exacto de la batalla. Hay varias teorías al respecto, que aquí no voy a cubrir, pero tenéis este vídeo que lo describe muy bien y es muy interesante.


Jugamos la partida con el reglamento Armati. La idea era hacer una partida introductoria para enfrentar a cartagineses e íberos pero que tuviera algo de contexto histórico. No la pensamos como un escenario como tal, sino que nos centramos en buscar dos ejércitos equilibrados en número. Aquí pongo las listas de ejército.

Ejército cartaginés 

2 Wb (celtíberos) 5 / 1 / 3 +1 Espadas
4 FT (íberos) 6 / 1 / 1 +1 Varios
2 PH (veteranos libios) 8 / 1 / 1 +2 Lanzas
2 HC (cartaginesa e íbera) 4 / 0 / 0 +1 Varios
2 LC (númida) 2 / 0 / 0 +1 Jabalinas
2 El (elefantes norteafricanos) 4 / 0 / 0 +1 Varios
3 SI (hostigadores con jabalina libios e íberos) 3 / 1 / +2 Jabalinas
1 SI (honderos baleares) 3 / 1 / 2 +2 Hondas

Punto de ruptura 5
Iniciativa 5
Divisiones controladas
Pesadas 5
Ligeras 4


Ejército celtíbero 

4 Wb (guerreros vetones) 5 / 1 / 3 +1 Espadas
6 LHI (guerreros olcades) 4 / 1 / 2 +1 Jabalinas
6 LHI (guerreros carpetanos) 4 / 1 / 2 +1 Jabalinas
1 HC (caballería carpetana) 4 / 0 / 0 +1 Varios
2 SI (honderos carpetanos) 3 / 1 / 2 +2 Hondas
2 SI (hostigadores con jabalina olcades, carpetanos y vetones) 3 / 1 / +2 Jabalinas

Punto de ruptura 6
Iniciativa 4
Divisiones controladas
Pesadas 2
Ligeras 6

Terreno

En las fotos se puede ver cómo se organizó el terreno. En términos de juego éste se dividía en dos partes por el río Tajo, que tenía varios vados que permitían pasarlo sin limitaciones. No obstante, todo el río podía atraversarse. Las tropas de infantería pesada y bandas de guerra que peleen en él tienen un factor penalizador al combate, mientras que los hostigadores y la caballería no lo tienen. La corriente hace que las tropas resten un tercio de su movimiento si parte de éste se desarrolla dentro del río. Además hay dos zonas boscosas en la parte del despliegue del jugador hispano, que cuentan como terreno difícil para todas las tropas menos los hostigadores. Aquí subo un esquema del terreno.



Despliegue

El despliegue lo hicimos de manera oculta conforme a las reglas de Armati. Así, toda la infantería pesada y los bandas de guerra debían desplegar en el sector central. El resto de tropas podían desplegar en flancos y centro. A cada lado había una zona restringida en la que no se podía desplegar. A continuación se puede ver el despliegue de los dos ejércitos. Los celtíberos se aproximan desde el norte mientras que los cartagineses defienden el vado. 


Los hispanos han situado a sus tropas celtíberas junto a la mayor parte de su infantería en el centro, en tropas con mucha densidad. En su flanco izquierdo caballería y tropas con jabalina guardan el flanco, mientras que una columna de infantería ligera-pesada se dispone a bloquear el paso del vado por ese punto. El flanco derecho es cosa de los carpetanos, que tienen una disposición más defensiva.

Por parte de los cartagineses sus tropas forman una media luna, con la parte del centro ligeramente adelantada para absorber el impacto de los impetuosos vetones con los igualmente impetuosos celtíberos mercenarios. A sus flancos se sitúan las tropas más expertas de los cartagineses, falange libia y tropas íberas del levante. A la derecha se sitúa la caballería cartaginesa mientras que a la izquierda, en posiciones defensivas, podemos encontrar a la caballería númida. 

Turno 1

Es el primer turno pero los honderos de ambos bandos están a distancia de honda los unos de los otros. Los hispanos concentran el disparo contra los honderos baleares. Los intercambios de disparo no tienen efecto este primer turno.


Los cartagineses ganaron la opción de iniciativa pero decidieron que movieran primero los hispanos, que avanzan hacia el enemigo. Por su parte, los cartagineses retiran a sus hostigadores de la línea y avanzan a su vez la línea. El centro con los celtíberos avanza más que las tropas de libios a su lado para absorber el impacto del enemigo, mientras que los íberos a cada lado sí avanzan para encararse a las tribus de la meseta.



(Estas fosos en realidad son del comienzo del turno 2, tras el disparo, pero ilustra todo antes del movimiento.)

Turno 2


El fuego de los dos bandos produce sus resultados y los honderos baleares son dispersados ante la lluvia de fuego de todos los honderos celtíberos. Eso deja a los elefantes sin una pantalla de protección contra los hostigadores enemigos. A continuación mueven todas las tropas, y esta vez (y será a partir de ahora así siempre en toda la batalla) ganan la iniciativa la confederación de tribus de olcades, carpetanos y vetones.


Los celtíberos avanzan y hacen contacto con sus homónimos al servicio de Cartago. En respuesta, los íberos se lanzan contra las tropas celtíberas armadas más a la ligera tras haber sufrido sin bajas una andanada de proyectiles. 


Los elefantes viran a la izquierada para defender el flanco de la caballería ante el avance olcade. La caballería cartaginesa decide lanzarse a través del río sobre la caballería celtíbera, pero en dos oleadas. Primero irá una oleada de caballería celtíbera y luego una oleada de caballería cartaginesa. 

Los jabalineros libios avanzan para guardar el flanco de los elefantes ante la amenaza de los honderos al otro lado del río. Por su parte, los jabalineros libios del otro flanco avanzan para proteger el río frente a las tropas carpetanas. La caballería ligera númida avanza con ellos para lanzar sus jabalinas sobre los carpetanos. 


El combate en el centro reparte suerte desigual, con una unidad de los celtíberos sufriendo muchas bajas y otra unidad de los vetones asumiendo lo propio, aunque en general los hispanos salen algo peor parados, pero siendo el resultado bastante equilibrado. En el duelo entre caballerías los olacdes ganan ventaja sobre los jinetes íberos que se le oponen. 

Turno 3

El disparo en este turno no es resolutivo, con apenas una unidad que pierde un punto de ruptura. La confederación celtíbera gana la iniciativa y ya no la perderá en toda la batalla. Avanza hacia el combate en ambos flancos, mientras los cartagineses mandan a la caballería cartaginesa, que está fresca. En el centro avanzan los libios al combate, perdiendo la cohesión del grupo y dejando un poco a su suerte a los galos.


En el combate la caballería fresca cartaginesa desbanda a la caballería olcade. Los honderos celtíberos cruzan el río y dan buena cuenta de los jabalineros púnicos al mismo tiempo que conectan en combate con los elefantes. Los carpetanos viran hacia el centro y se disponen a cruzar el río, defendido por los cartagineses.


Turno 4

En el siguiente turno el disparo resulta decisivo. Los honderos celtíberos se separan de la caballería y, con dos certeros disparos, eliminan la unidad de caballería hispana que ya tenía un punto de ruptura,. Esto será a la postre decisivo para la batalla. 


La confederación celtíbera avanza en ambos flancos mientras los cartagineses comienzan a maniobrar con su caballería victoriosa. Los elefantes junto a los jabalineros se quedan para intentar detener la progresión de los olcades por ese flanco, con cuantiosas bajas por su parte. Los honderos también pagan su precio y pierden una de las unidades, mientras perecen a su vez los jabalineros libios. 

En el centro prosigue el combate. Los galos pierden una base pero tienen tropas frescas con las que reemplazarlas. En general el combate resulta más favorable para los cartagineses pero también tienen pérdidas, sobre todo entre los galos. 

Turno 5

Con las recientes bajas el marcador de bajas está como sigue. Los cartagineses han perdido más bases que sus rivales: tres tropas de hostigadores, una de elefantes, otra de caballería y una de galos. Por su parte, los celtíberos se han dejado una de galos, una de caballería y dos de hostigadores. En términos de puntos de ruptura, los cartagineses han perdido tres de cinco mientras que los celtíberos han perdido dos de seis. 

Los celtíberos siguen presionando en el flanco derecho. En el disparo eleminan a los jabalineros libios y atacan ahora a la caballería númida.

En el flanco izquierdo la caballería cartaginesa se apresta a auxiliar a las tropas en el centro. Los elefantes prosiguen un combate poco favorable que se salda con la eliminación de otra base de honderos, pero siguen perdiendo puntos de ruptura frente a los olcades. 

En el centro se rompe la última unidad de mercenarios celtíberos al servicio de los cartagineses, lo cual estos aprovecharán el siguiente turno para intentar explotar esa brecha. Las tropas celtíberas comienzan a dar síntomas de cansancio y están muchas de ellas al borde de la ruptura.

Turno 6

En este turno apenas hay movimiento, salvo la caballería que sigue avanzando hacia el centro pero no llegará a tiempo. Las cosas llegados a este momento están como siguen. Los cartagineses han perdido a todos sus hostigadores, una unidad de caballería, otra de elefantes y dos de celtíberos mercenarios, por lo que están a una unidad de la ruptura. Por su parte, la coalición de celtíberos ha pertido a los honderos, una unidad de caballería y una unidad de vetones, con lo que su punto de ruptura es dos de seis. Los cartagineses tienen a todas sus tropas en buen orden, salvo los elefantes, que están a un único punto de ruptura. Los celtíberos tienen a cuatro unidades cansadas y a un único punto de ruptura.


En el centro la ruptura de la última unidad de mercenarios celtíberos al servicio de los cartagineses les permite comenzar a explotar esa brecha. 


En el combate de la izquierda cartaginesa los númidas siguen perdiendo y terminan por perder una base más, aunque ésta no cuenta para el total de la desmoralización púnica. En el centro los íberos al servicio de los cartagineses dan buena cuenta de la mitad de las tropas carpetanas en el centro del despliegue mientras la infantería libia se deshace de los vetones. Eso son dos puntos de ruptura más para los celtíberos, que llegan a los cuatro. Ahí Aníbal se une al combate en lo más encarnizado junto a libios e íberos. Los dos combates resultan favorables para los cartagineses, que eliminan a dos unidades más de olcades y llegan al punto de ruptura.

En el flanco derecho resolvimos también el combate de los elefantes, que perecieron ante los olcades. Al final decidimos que aquello había sido tal matanza que se podía llamar más bien un empate. En términos de juego, si se resolvía el combate empezando por un lado, ganaban los celtíberos y, si se comenzaba a resolver por el otro, ganaban los cartagineses. Si éstos últimos no hubieran perdido una unidad de caballería por el disparo (lo cual no estaba en los planes cartagineses), las cosas hubieran sido muy distintas, pero eso es otra historia. . 

Al final la partida fue divertida y sirvió para probar el reglamento en una batalla de tipo campal pero con cierto sabor histórico. En el último turno podía haber ganado cualquiera de los dos, y eso le dio una emoción inesperada, pues los cartagineses se estaban llevando la peor parte. Nuestra representación no se ajusta a cómo nos dicen las fuentes que fue la batalla, pero tal representación tampoco hubiera sido muy divertida de jugar y preferimos algo más parecido a una batalla campal pero con ejércitos que no hubiéramos diseñado nosotros.

25 de octubre de 2024

Comparación de samurai 10mm de Wargames Atlantic con otros fabricantes


En esta ocasión traigo una entrada comparando los nuevos samurai de Wargames Atlantic con otras miniaturas de 10mm: Eureka, Warmaster, Pendraken y Forest Dragon. En primer lugar, lo que nos trae la caja de Samurai y Ashigaru es una matriz repetida cuatro veces. Esto es lo que nos encontramos.



Las matrices en general están bien y no me ha ocurrido que ninguna lanza viniera partida. Es cierto que parecen frágiles y que habrá que estudiar cuál es el orden óptimo para quitarlas de la matriz, de manera que, al cortar, la tensión no vaya a la lanza, que algo endeble sí que parece. Los banderines hay que pegarlos aparte. Es algo que dará trabajo, pero no parece excesivamente complicado. El tipo de plástico me parece que tiene un brillo que no me ha terminado de gustar, pues me ha recordado al plástico de algunas maquetas, que luego no coge tan bien la pintura, pero esto de momento son ideas mías sin fundamento.

En cuanto a la comparación, aquí tenemos la infantería.


De altura diría que son 10mm exactos y encaja bastante bien, por orden, con Forest Dragon, Warmaster y Eureka. Las miniaturas de Warmaster son un poco más robustas, pero no creo que eso se note mucho si no se meten en la misma peana. Para enfrentar dos ejércitos no veo problema alguno.


De arriba a abajo e izquierda a derecha, tenemos Pendraken, Forest Dragon y Warmaster abajo. En cuanto a la caballería, se nota un poco la diferencia. Diría que las de Wargames Atlantic son algo más estilizadas y más pequeñas. No es algo que sobresalga demasiado, pero con las de Warmaster se nota algo más. Con Forest Dragon la diferencia es menor y solo se nota que son algo más robustas, pero puede ser por el tipo de unidad que se representa.

En general me gustan bastante las miniaturas y pueden salir ejércitos muy variados. Me encanta que incluyan bajas para hacer marcadores o más variadas las bases. Con su múltiple configuración puede tenerse un ejército uniforme pero variado al mismo tiempo. Me queda ver qué tal cogen la pintura, pero es una gama que me está gustando mucho. Espero que tengan éxito pues estoy deseando ver más. Además, por el precio, para quien juegue DBA se saca varios ejércitos con una caja de cada. Creo que su mayor mérito será para jugar batallas masivas. Además, siendo compatible con otras marcas ya establecidas además se podrán comprar en metal las tropas más especializadas. Si a eso se le une el auge de los 10mm con empresas que los diseñan para imprimir, creo que estamos bastante de enhorabuena. 

18 de julio de 2024

Comparación Epic Hail Caesar y fabricantes de 15mm

 Por fin ha llegado la Wargames Illustrated y pude echarle el guante en Atlántica ayer mismo. Este número destaca porque trae las matrices de su nuevo lanzamiento, Epic Hail Caesar. Allí tenían tres para elegir: romanos, cartagineses y aliados itálicos e hispanos. Me decanté por los cartagineses porque traían númidas y me parecieron los más interesantes. Al verlos en mano me parecieron aún más horribles los romanos con su sistema de bloques. Me parece que no aporta nada al juego y sí es un paso atrás en términos de miniaturas.

Como hasta ahora casi nadie en los vídeos ha hecho una comparación con otros fabricantes, voy a hacerla yo con las marcas que tengo a mano. Lo primero que hay que mostrar es el producto en sí. Lo he medido con pie de rey y mide 14,5 cm de pie a ojos. Si se mide desde la base de la peana hasta los ojos, se llega a los 15mm. No creo que nadie los midiera así en algún momento, pero lo interesante es que están más cerca de los 15mm que de los 13,5mm que eran las miniaturas de la escala épica de guerra civil americana. Aquí los podemos ver sobre una regla en intervalos de 5mm. A veces parecen hasta 15mm `pero es siempre la sensación del ángulo de la foto y lo atinado que esté uno en colocar la base justo en el 0.






De ancho miden 5,5cm. Eso va muy bien para encajarlos en las peanas de 6cm con las que vienen las miniaturas de escala épica, pero se queda largo para los 4 cm del estándar de DBA y se me antoja poco para los 8 cm de Impetus, aunque quizá podrían quedar bien con los oficiales a la derecha y estandartes y músicos alrededor en retaguardia.

Sobre las rebabas, diría que los libios tienen unas muy molestas entre las piernas con las que hay que tener mucho cuidado. En los hispanos he visto una línea de molde que se nota, pero que se arregla con algo de cuchilla. El principal problema lo tienen con la caballería y con la infantería hostigadora. La línea de molde les pasa por la cara o por la lanza, que agarran a veces de formas imposibles. Eso hace que tengan detalles del pecho bastante desdibujados, o caras un poco raras. También asumo que estén regalando matrices de las pruebas iniciales hasta que calibran bien la máquina y que el producto final esté más refinado. 

El siguiente de los puntos es ver qué compatibilidad pueden tener con otras marcas. Para ello iré tipo por tipo. Aquí abajo hay una comparación, de izquierda a derecha, con un libiofenicio de Corvus, otro de Essex y uno de Xyston.


Como me temía originalmente no se trata tanto de un problema de altura, que, con Essex y Corvus, las más cercanas a los 15mm reales, no es para tanto. El principal problema de compatibilidad es el volumen y, en particular, esa opción que han tomado por escudos tan pequeños y por soldados tan apretujados. Es verdad que puestos unos al lado del otro las miniaturas de Essex parecen más caricaturescas, pero modelos como Corvus y Xyston destacan sobre ellos. Por otra parte, en esa formación ese grupo de soldados de Warlord sería totalmente incapaz de moverse. En resumen, por altura podrían ponerse juntos en el mismo ejército, pero se iba a notar. No creo que puedan mezclarse en la misma unidad, pero sí podría enfrentarse un ejército íntegro de Epic con otro de 15mm sin que desentonase en exceso. 

Con los hispanos la lectura es la misma. Aquí comparo, de izquierda a derecha, Essex, Epic de Warlord, Corvus, Forged in Battle, Old Glory y Xyston. 


Los hispanos muestran lo mismo que para los libiofenicios. Por altura podrían encajar Essex, Corvus y Forged in Battle, pero la diferencia de volumen es abismal. Así, estas tres primeras marcas, como tienen miniaturas con bastante volumen, pueden encajar con las más grandotas de Old Glory y Xyston, pareciendo simplemente que son hombres más grandes, mientras que, al lado de las de Warlord, parece que hablamos de otra escala. Como he comentado antes, mi conclusión es la misma: había pensado en comprar miniaturas de Warlord para poner en las filas de atrás de relleno, pero va a cantar demasiado. Para eso mejor me las imprimo en bloques de ocho.

Con respecto a los númidas, hago la comparación con Essex antiguo, Corvus, Baueda (¿? no puedo afirmar al 100% que las sacara de ahí o qu eme vinieran en un pack que compré por Wallapop) y Essex nueva gama.



Si bien los caballos de Warlord no son los más pequeños (ahí están los ponies de Essex antiguos), el jinete sí queda minúsculo y creo que está algo infraescalado. No sé por qué pero parece que los númidas eran enanos para el escultor de Warlord. Le pasa lo mismo con las siguientes que comparo. Tenemos Epic de Warlod con Essex, Corvus, Essex y Baueda.


En esta gama la compatibilidad es mucho más complicada porque han decidido representar a los númidas como enanos. Yo diría que están más cerca de los 14mm que del 14,5nn. Eran a las miniaturas que les tenía más esperanza para poder aprovechar porque tienen mucho más volumen. Al ser esculturas individuales las cabezas están algo sobredimensionadas para que destaquen más, pero por un motivo que se me escapa las han hecho más enanitas.

En términos históricos, se puede hacer bastante sangre sobre ellas. Para empezar, no hay nada que pruebe que los libiofenicios se equiparan con cotas de malla en todos los teatros de guerra y que llevaran el mismo tipo de yelmo. De hecho, hay quien duda de que en la Segunda Guerra Púnica llevaran escudos de tipo hoplítico, que en Grecia empezaron a entrar en desuso cuando comenzaron a tener contacto con los celtas en la invasión de finales del siglo III. Mi teoría es que los cartagineses los abandonaron durante la Primera Guerra Púnica cuando el escudo oval romano demostró ser una mejor arma. Por tanto, ni en la armadura, ni en los cascos ni en los escudos aciertan a mi juicio.

Co respecto al carácter histórico de los hispanos, creo que se han confundido y han mezclado dos cosas. Por un lado parten de la idea de que los scutarii, es decir, con escudo oval, eran los íberos. Eso obvia que es muy probable que este escudo oval, como en el resto del sur de Europa, lo introdujeran los celtas, por lo que es más probable haberlo visto antes entre celtíberos. Comprando en cualquier caso que una representación muy habitual de los íberos es que lleven escudos ovales, lo que no se entiende es por qué gentes que viven en el Levante español con el calor que hace lleven todos el sagum, que es esa capa que les han puesto y es más propia de los celtíberos. En resumen, que lo que Warlord llama íberos son más bien celtíberos y no hay una unidad con túnica solamente y con escudos ovales, que represente a los íberos. Lo que han llamado celtíberos, y que venía en otra matriz, podría representar a los pueblos lusitanos más de costa, donde el clima es más benigno todo el año o a tropas de caetrati, que se supone que normalmente luchaban en formaciones más abiertas si llevaban una caetra tan pequeña como la que les han puesto.

Los númidas, salvo porque los representan como enanos, están bien representados en términos de equipo e incluso el tipo de caballo que montaban, sin bridas. La caballería púnica en general parece que está bien, pero es cierto que el linothorax está muy mal esculpido porque cae justo en la unión del molde. El tipo de escudo redondo es lo que se suele ver representado.

En resumen, me parece que es un producto que está diseñado para sacar de la caja y ponerte a jugar sin muchas complicaciones, a costa de la calidad y precisión. Las miniaturas tienen muchos detalles, pero podrían ser mejores a mi juicio con mayor volumen y alguna parte separada, aunque supusiera que hubiera que pegar algunas partes. Han sacrificado eso haciendo miniaturas de calidad algo inferior pero más fáciles de poner sobre la mesa. También han optado por miniaturas que son anatómicamente más correctas en sus proporciones, pero eso las hace menos compatibles con otras marcas y que individualmente destaquen menos. No me gusta que las tiras estén todas tan apretujadas y eso es ya una decisión de diseño de la gama. Creo que hace que luzcan menos las miniaturas de lo que podrían haberlo hecho si hubiesen optado por hacer miniaturas de la escala 15mm como hacen otros fabricantes.

25 de junio de 2024

Espacio para el hobby

La idea de esta entrada es compartir una parte del hobby del que rara vez hablamos, y es el espacio físico que le dedicamos en nuestras casas. Desde que empecé el hobby en casa de mis padres mi espacio para pintar y montar miniaturas ha sido siempre de quita y pon. La ventaja que tiene esto es que no ocupas una parte de la casa y puedes retirarlo todo de manera que no moleste. Para optimizar esto me hice un cajoncito con un botellero en el que incluir todos mis botes de pintura, para que fuera abrir y tener todos los botes al alcance de la mano. Esto redujo el tiempo de montaje de la mesa de pintura y la facilidad para quitar todo de en medio. Fue una actividad entretenida lo de personalizarlo al máximo en los espacios. Aquí tenéis el resultado. Creo que ya lo compartí en su momento.



No obstante, también tiene su parte negativa. Con el tiempo, sobre todo viendo los vídeos de "pintate un regimiento pintando quince minutos al día", empecé a pensar por qué me estanco tanto en mis proyectos de pintura, cuando no siempre es tan complicado sacarle quince minutos al día. Y buena parte de la explicación es que me da una pereza infinita sacar todo para ponerme a pintar. Puedo tardar más de quince minutos sólo en montar todo para ponerme a pintar. Y una vez está montado me da mucha pereza volver a guardar todo. Al final el resultado es que el ánimo para pintar desaparece por completo y lo sustituye vagabundear por Internet mirando cosas del hobby.

El último empujoncito que me decidió a abrir esta entrada me lo dio terminar de montar los muebles de Hobby Zone. Se trata de una marca polaca que hace mueblecitos en mdf para modelismo que se puede montar uno mismo y a un precio razonable. No son grandes muebles pero mucho mejores que los que se pueden comprar en Amazon o Aliexpress. Además están perfectamente adaptados a las necesidades de guardar piezas pequeñas y tienen un sistema de imanes que les dan mucha robustez y permiten cambiarlos.  Al final estoy contento con el resultado, que es muy apañado y le da mucho orden a la mesa. Incluso estoy pensando en hacerle algún complemento para la esquina con la impresora 3D.



Como la mesa en la que pinte estará compartida con el ordenador, ahora estoy pensando en cómo organizarme las sesiones de pintura para que no vuelva a darme pereza pintar esos quince minutos al día. A la colección añadí este enjuagador de pinceles de Green Stuff World para no tener que andar con el bote de agua tampoco. También tengo un espacio para pinceles a mano y una mini urna en la que colocar los trabajos en marcha. Con eso creo que tengo todo a mano para poder montar la mesa rápidamente. Incluso estoy pensando cómo guardar cerca un tapete de silicona de Green Stuff World para no manchar la mesa.




A este respecto, ¿cómo organizáis vosotros vuestro espacio de pintura? ¿Qué consejo daríais para facilitar que se pueda poner uno a pintar en esos ratos muertos del día a día?




24 de junio de 2024

Dragón

 Hace tiempo que pinté esta miniatura, pero acabo de encontrar por la cámara unas fotos que le hacen mayor justicia. La verdad es que fue una delicia pintarla, a base de acrílicos para las capas base y óleos como filtros. Era la primera vez que usaba tantos óleos y tan variados pero el resultado me ha encantado. Las próximas miniaturas de tamaño similar probablemente repita la técnica.










2 de enero de 2023

Contruyendo depósitos de combustible para segunda guerra mundial

Voy a hacer unos depósitos de combustible basándome en el mítico juego de Pyro Studios, Commandos. Fue realmente el que me metió el gusanito de Segunda Guerra Mundial y en sus gráficos de aquella época hay muchas ideas para luego hacer escenografía o misiones en juegos con miniaturas.

En concreto, lo que quiero representar son depósitos más o menos como los de las misiones del norte de África. Aquí pongo un pantallazo.


También he mirado alguna que otra foto para encontrar algo de inspiración en fotografías de la época.






Aquí tenemos los componentes, casi todos ellos disponibles en el chino:


Necesitaremos lo siguiente:

  • Un paquete de pilas de las gordas.
  • Mosquitera y alambre.
  • Escayola.
  • Perfiles de plástico.
  • Cartón de varios grosores
  • Goma laca.
  • Cola blanca y loctite.
  • Piezas de abalorios y de relojes antiguos.
  • Cables y piezas de un móvil ordenador desguazado.
  • Pinturas varias y máscara líquida para enmascarar.

Abrimos el paquete de pilas, las pilas las ponemos en un transistor (o para otros proyectos de iluminación, pero ésa es otra historia y no cabe en un CD) y nos quedamos con el paquete en el que vienen. En este momento esto es lo que tenemos:



Hacemos una mezcla de escayola y agua y usamos el paquete de las pilas como molde. Vertemos la escayola sobre el molde. Después de rellenar un poco le metemos poliestireno para aligerar la pieza con su volumen y terminamos de rellenar con la escayola. Lo del poliestireno no es necesario, pero así producimos una pieza más ligera. Cuando ha pasado algo más de media hora, sacamos la pieza y la ponemos a secar. A mí me gusta dejarla varios días secando. Para ello el verano es perfecto. Una vez se ha secado completamente la mezcla, procedemos a darle goma laca a la pieza para que deje de ser porosa, que no se nos deshaga o dañe ni chupe la pintura de manera exagerada. Éste es el resultado.



Con cartones he empezado a simular paneles metálicos para subirse a los tanques de combustible, así como refuerzos que tienen este tipo de tanques, según vi en las fotos de referencia. El paso no tiene mucho misterio y es tan sencillo como cortar trozos de cartón y pegarlos en posición. Así nos queda tras este primer paso.


Y ahora entramos en la fase de decorar. He cogido creo que algo que se usa para los botones y para las cuentas, materiales para hacer abalorios y recambios para relojes con distintos engranajes que le compré en su día de liquidación a Green Stuff World. Éstos son los materiales.



Por otra parte, preparamos con la tela de mosquitera y las tiras en forma de H unas plataformas, que colocaremos en algunos de los tanques. Así nos quedan. Es un poco de pegamento y mucha paciencia. El truco es cortar las tiras en H en ángulo de 45º a la primera, de manera que empalmen bien. Si no, habrá que hacer muchas correcciones, lo cual fue mi caso.



Ahora con cianocrilato nos ponemos a pegar aquí y allá lo que me iba pareciendo que representaba bien escotillas y grifos. Seguro que termino poniéndole algo más, pero éste es el estado ahora mismo.




Y aquí tenemos el resultado tras pegar todos los artilugios que se nos ha ocurrido así como tras ponerle los alambres en varias partes. Lo más interesante que vi son piececitas para montar abalorios. Son pequeñas tuercas que sirven para hacerse colgantes y que a nosotros nos pueden servir como ganchos. Junto a eso voy a utilizar unas piezas que compré en una liquidación de Black Friday que tenía tuercas y otras piezas circulares de relojero. Para el siguiente paso he utilizado también los botones de un viejo teléfono móvil que había desguazado, los recambios de piezas de relojes y unas cuentas circulares que creo que son para hacerse colgantes. También he usado alambre metálico para darle otro toque y tener dos tipos distintos de tanques.





Luego procedemos con la pintura. Tras ver este paso la gente puede que huya horrorizada. Voy a probar dos enfoques. Unos tanques los he imprimado en color rojo y otros en color metálico. A ambos les he dado una tinta sepia y negra para marcar los detalles.








Aquí tenemos el resultado con las tintas. Se procede a envejecer y dar el aspecto de corrosión a la base y tenemos este resultado más o menos.





Luego procedemos a darle un líquido para enmascarrar de manera irregular sobre toda la superficie. Después, reimprimamos del color principal de nuevo. En este caso ha sido un color crema para representar el desierto. 



En este momento podría parecer que me había vuelto loco, pero al menos había que intentar probar esta nueva técnica. Luego se puede ver en los resultados. Por otro lado, los tanques de color metálico han seguido su curso más o menos estándar., con tonos de color bronce metálico y también con manchado para simular la corrosión. Aquí está la prueba metálica con poco desgaste, parecida al original de Pyro studios.




Por otra parte, aquí están los tanques con mayor desgaste y pintura corroída. Para hacerlos he rascado la pintura para sacar el color de óxido que pintamos previamente. Esto, unido al verde de la máscara, le da una variedad cromática mucho mayor. 











Pues por fin voy a darlos por acabados. Podría hacerles alguna cosa más y meterles más detalles, cosa que no descarto en el futuro, pero ya me he retrasado lo suficiente en postear los resultados y creo que va siendo hora de recoger el lío que tengo montado en la mesa de pintura (que la que he liado con los pigmentos...).

Aquí están los tanques con los dos pintados que he ensayado, uno de tipo metálico y otro pintado pero con desgaste. Aprovecho y pregunto cuál preferís. En el sondeo que he hecho entre la familia hay preferencia por el metálico, aunque para mí están menos logrados y son menos realistas.









En el metálico opté por ir dándole algo de pintura naranja y luego algo de pigmentos para hacer ese efecto de progresivo oxidado en marcha. Quizá me haya quedado demasiado naranja, pero aún tengo otros dos en los que practicar.

Las escaleras es algo que me costó varios intentos pero me parece que le dan vida a la escena. Están hechas con la mosquitera. Hay que poner cianocrilato con la mosquitera cuando está entera para fijar las esquinas. Luego hay que recortar según las necesidades.





Aquí se puede ver los tanques ya en la balda con algunas miniaturas cerca. En la balda no quedan tan bien como en la mesa pero así se hace uno a la idea de la sensación de la escala y más o menos encajan bien.