5 de mayo de 2020

Tutorial para hacer colinas

En esta ocasión traigo un tutorial para hacer colinas para wargames de manera rápida, sencilla y barata. Una vez se siguen los pasos básicos es posible complicarse la vida mucho más, pero no es necesario. Los ingredientes que vamos a necesitar son los siguientes: 
  • Poliestireno del que viene en los embalajes.
  • Pasta Das o cualquier pasta de modelar (opcional)
  • Arena, cuanto más fina mejor.
  • Piedras de gato, que conviene colar para quedarse con las más finas.
  • Pigmento de tierra sombra tostada
  • Cola blanca diluida en agua.
  • Césped electrostático, tufts, romero, tomillo y perejil.
  • Varios tonos de pinturas ocres y verdes.
  • Una mascarilla y gafas para protegernos.
  • Un mechero o un soplete.

Lo primero que tenemos que hacer es la forma básica de las colinas. Para ello cortamos el poliestireno. Se puede cortar con cuchilla de modelismo o incluso con un cuchillo. Aquello se puede llenar de bolitas. La manera más sencilla es cortarlo con un hilo caliente pero todavía no tengo uno. 



Una vez lo hemos cortado podemos darle forma de varias maneras. Lo inicial es recortar las esquinas e incluso pegar varios pisos. Para pegarlos usamos cola blanca pero procuramos dejarla en el centro. Al acabar tenemos las formas ligeramente redondeadas y el diseño general de una colina.


Aquí ya depende de si buscáis una forma más realista o algo más útil para el juego. Si buscáis jugabilidad, podéis hacer las colinas en base a escalones, que se parecen a los diseños topográficos. A mí particularmente no me gusta dejarlo así porque me parece poco realista. Por eso procedo a la siguientes fase. Aquí le aplico calor al poliestireno con un mechero o un soplete. El objetivo es doble. En primer lugar sellar las bolitas y evitar que se caigan. En segundo lugar, uso el calor para rebajar la pendiente de manera rápida y natural. Para hacer esto es recomendable ponerse una mascarilla por los vapores que suelta y, a ser posible, hacerlo en un exterior bien ventilado.

Cuando hemos logrado la forma general con el poliespan y el calor, en este caso le he añadido pasta Das o pasta para modelar que se pueden encontar en tiendas para manualidades para niños. Es la pasta que seca al aire y que se puede mojar para trabajarla. Con ella terminamos de darle la forma más natural que veamos. Si no se usa pasta Das o si se usa una pasta de modelar de cualquier color que no sea el marrón, recomendaría una primera capa de pintura marrón claro a las colinas. En mi caso, no hizo falta.





Una vez tenemos la forma básica de las colinas, hacemos el engrudo con el que vamos a recubrirlos. Para ello mezclamos cola blanca con agua, añadimos un poco de pintura ocre, pigmento, piedrecitas y arena a la mezcla. El resultado debería ser una pasta con algo más de consistencia que la pintura. Yo lo aplico con un pincel de los viejos porque esto se los carga. Hay que limpiar a base de bien frecuentemente y darle un buen repaso al pincel al terminar.



Como hemos diluido la mezcla la parte con más pigmento se queda en la colina mientras que la arena queda ya con un tono más claro, haciendo ya la iluminación. Podrían darse algunas capas de pintura, pero no merece la pena la molestia pues, a mi juicio, el resultado ya está bien. 




No obstante, luego trabajaremos los tonos si este resultado no nos satisface. Mientras se seca el engrudo, quien quiera jugar con variar los tonos podría dar pintura de otro tono de marrón diluido en alguna parte para cambiar dichos tonos. En este caso lo he hecho en este paso sólo en las colinas que no cubrí con pasta Das porque no se fijó del todo bien en color. Así queda con este método.


Para darles algo más de carácter y solucionar determinados puntos en que el engrudo se haya acumulado de una manera que no nos satisfaga, procedemos a pegar piedras, que luego colorearemos, le daremos un lavado y después un pincel seco del tono original.




Una vez tenemos las colinas así habrá a quien le parezca suficiente y se pueden usar como terreno desértico. Si queréis darle color, podemos proceder con los siguientes pasos. El primero de ellos consiste en darle pincel seco en algunas partes de tonos marrones, ocres y verdes para simular distintos tipos de tierra y verde incipiente. Vamos de un tono más oscuro puesto en varias partes a aclarar el tono sucesivamente. 


Para alguno esto puede ser suficiente. Si queremos darle más relieve, aquí empezamos a pegar hierbas y césped electrostático. Podéis decorar a base de tufts o con césped. Para que el césped quede mejor hay que asegurarse de que el tipo que usemos combine color verde con algún tono más marrón o al menos distintas tonalidades de verde. Aquí tenemos los resultados.



La otra alternativa para que el verde tenga más relieve es juntar césped electrostático entre sí y con tomillo, orégano y perejil seco de los botes de especias. Lo bueno de estas especias es que combinan igualmente bien con tonos tirando a amarillentos y suelo seco como con tonos más verdes. Aquí tenemos el resultado.



Y con la combinación de todo esto ya tenemos un buen conjunto de colinas listas. Aquí las expongo.








No hay comentarios: