14 de abril de 2020

Despliegue de la batalla del río Himera (311 a.C.)

La batalla del río Himera (también conocida como del monte Ecnomo) se libró en 311 a.C. entre Cartago y Siracusa, cerca de la desembocadura del río Himera y próximo al monte Ecnomo. Amílcar, abuelo de Hannón el Grande, dirigió a los cartagineses, mientras que los griegos fueron liderados por Agathocles, tirano de Siracusa. 

La batalla se desarrolla en el contexto de las guerras sicilianas, en particular ésta última desencadenada por el interés expansionista de Siracusa, bajo su tirano Agathocles. Cartago interviene en el conflicto para apoyar a sus aliados y evitar que sus intereses se vean dañados por el crecimiento de poder por parte de Agathocles. 

Tras un primer enfrentamiento entre los aliados griegos de Siracusa y Cartago, Cartago ha enviado un poderoso ejército que se ha visto mermado por una tormenta al cruzar hacia Sicilia.  El general cartaginés, Amílcar, hijo de Gisgo, reagrupó a sus tropas, reunió a sus aliados y se preparó para adentrarse en la parte griega de la isla.



Los ejércitos de las dos ciudades se encuentran finalmente frente a frente. Fue en la desembocadura del río Himera, cerca del monte Ecnomo, donde los cartagineses establecieron su campamento. Durante varios días ambos ejércitos estuvieron luchando pequeñas escaramuzas, hasta que finalmente los griegos tendieron una emboscada a un grupo de libios que estaban acosando a sus forrajeadores. Agathocles aprovechó esta victoria momentánea para hacer salir a todo su ejército y atacar el campamento cartaginés. Este aguantó el ataque gracias fundamentalmente a la resistencia del Batallón Sagrado y los hoplitas, junto a la oportuna intervención de los honderos baleares, que rechazaron el ataque principal. Pero la victoria cartaginesa final se debió la intervención de unos refuerzos inesperados aparentemente llegados de Libia por mar.

La descripción que tenemos de la batalla es muy vaga y, en su mayor parte, la tenemos gracias a Diodoro Sículo. Para completar algunas de las descripciones también se ha recurrido a Justiniano. Si bien Diodoro proporciona un orden de batalla aproximado para los cartagineses, no hace lo propio para los siracusanos, de manera que ha habido que inferir la composición de su ejército basándose en el relato de tropas anterior (a veces uno o dos años antes del enfrentamiento) y el inmediatamente posterior que se produjo en la batalla de Túnez Blanco. Del campo de batalla sabemos que estaba dominado por una gran elevación que sirvió para colocar el campamento cartaginés pero que no le dio mucha ventaja y le impidió desplegar su caballería al comienzo. 

En función de esos datos, y teniendo en cuenta que las cifras cartaginesas quizá estaban infladas pues no cuadraban los datos de 40.000 infantes y 5.000 jinetes con las sumas de las tropas, hemos compuesto el siguiente orden de batalla que muestra una batalla más igualada pero sigue siendo ampliamente especulativo (y requerirá una mayor sistematización posterior).

Elaboración del escenario (datos recogidos y estimados para el escenario)

Cartago
2.000 ciudadanos de Cartago (Batallón Sagrado)
10.000 libios (infantería y caballería)
1.200 mercenarios de Etruria
1.000 honderos baleares
5.000 aliados griegos hoplitas
1.500 aliados griegos a caballo
1.000 aliados griegos psiloi
7.000 libios y otros aliados de las guarniciones

Siracusa
10.000 mercenarios (griegos, samnitas, etruscos y celtas)
3.000 caballería griega
6.000 ciudadanos siracusanos
2.000 aliados griegos

Para jugar la partida hemos seguido un sistema de juego en solitario a través del reglamento Armati. Como con el confinamiento no podemos quedar para jugar, hemos hecho la partida a través de WhatsApp y Google Forms. Para facilitar la gestión, se les ofrecía a los jugadores una serie de opciones a las que responder y ellos votaban a través de un formulario qué opción querían implementar. Luego se resolvía todo en la mesa. Cuando había una opción que era mejor que las otras o que era consistente con las anteriores, se seguía implementando, aunque periódicamente se les preguntaba si querían cambiar de planes.

Los órdenes de batalla usando Armati fueron los siguientes:
Ejércitos para Armati
Cartago
1 PH Falange ciudadana 8 / 1 / 1 +2 Lanzas
1 FT Aliados libios 6 / 1 / 1 +1 Lanzas
1 FT Mercenarios etruscos 6 / 1 / 1 +1 Lanzas
3 PH Falange aliada griega 6 / 1 / 1 +2 Lanzas
3 SI Hostigadores libios 3 / 1 / +2 Jabalinas
2 SI Hostigadores libios 3 / 1 / +2 Jabalinas
1 HC Caballería aliada griega 4 / 0 / 0 +1 Varios
3 SI Honderos baleares 3 / 1 / 2 +2 Hondas

Tropas de refuerzo cartaginesas
2 PH Falange aliada libia 7 / 1 / 1 +2 Lanzas
1 FT Aliados libios 6 / 1 / 1 +1 Lanzas
1 SI Hostigadores libios 3 / 1 / +2 Jabalinas
1 HC Caballería etrusca 4 / 0 / 0 +1 Varios
1 HC Caballería libia 4 / 0 / 0 +1 Varios
2 LC Caballería ligera libia/númida 2 / 0 / 0 +1 Jabalinas

Siracusa
2 WB Mercenarios celtas 5 / 1 / 3 +1 Espadas
1 FT Mercenarios samnitas y etruscos 6 / 1 / 1 +1 Lanzas
1 PH Mercenarios griegos 8 / 1 / 1 +2 Lanzas
1 PH Falange aliada griega 7 / 1 / 1 +2 Lanzas
1 PH Falange siracusana 7 / 1 / 1 +2 Lanzas
2 PH Falange leva siracusana 6 / 1 / 1 +2 Lanzas
2 HC Caballería griega 4 / 0 / 0 +1 Varios
1 SI Arqueros griegos 2 / 1 / 1 +2 Arcos
1 SI Honderos griegos 2 / 1 / 1 +2 Hondas
2 SI Psiloi 3 / 1 / 1 +2 Jabalinas

Sobre el terreno, éste está dominado por una gran elevación. Dicha colina impidió la participación de la caballería, pero no afectó a la infantería por lo que es un terreno difícil para la caballería, que combate con desventaja en terreno, mientras que a la infantería no le afecta al movimiento ni al combate y proporciona ventaja a las tropas en la parte superior en el primer turno de combate. Partimos de que las defensas exteriores del campamento han caído en el ataque previo de los griegos. 

En cuanto al despliegue púnico, las tropas pesadas cartaginesas comienzan el primer turno desordenadas para simular el caos de la preparación improvisada. Los jugadores decidieron colocar en vanguardia a sus peores tropas y en retaguardia a sus mejores soldados. Los honderos baleares están aún en el campamento para representar que hicieron su aparición un poco más tarde de la batalla. 

Por su parte, los griegos despliegan con una división compuesta por los mercenarios celtas. La segunda división está compuesta por los hoplitas junto a los samnitas, que avanzan en escalón. En cada ala se sitúa la caballería. Al frente del ejército, los hostigadores, que tienen que atraer el fuego enemigo y permitir que llegue la línea lo más intacta posible.



La montaña se alza imponente ante los griegos, que deben tomarla al asalto antes de que lleguen los refuerzos cartagineses. 



No hay comentarios: