La batalla del Tagus (o del río Tajo) tuvo lugar en el marco de las campañas cartaginesas contra los pueblos de la Meseta. En particular formó parte de la segunda campaña de Aníbal Barca contra los pueblos íberos tras su asalto a las poblaciones de Helmántica y Arbucala. Tuvo lugar en el año 220 a. C. junto al río Tajo, enfrentando a un ejército comandado por Aníbal contra un gran ejército carpetano, al que se habían unido contingentes vacceos y olcades, que habían sufrido los ataques del púnico. Por las cifras que nos transmiten las fuentes clásicas, tuvo que ser la batalla que involucró a un mayor número de combatientes en la península ibérica antes de la presencia romana.
Esta es la primera batalla campal dirigida por el general cartaginés, que contaba entonces con 27 años. Tuvo lugar en uno de los vados que permitían cruzar el Tajo en su tramo superior aunque no se ha localizado el lugar exacto de la batalla. Hay varias teorías al respecto, que aquí no voy a cubrir, pero tenéis este vídeo que lo describe muy bien y es muy interesante.
Ejército cartaginés
2 Wb (celtíberos) 5 / 1 / 3 +1 Espadas
4 FT (íberos) 6 / 1 / 1 +1 Varios
2 PH (veteranos libios) 8 / 1 / 1 +2 Lanzas
2 HC (cartaginesa e íbera) 4 / 0 / 0 +1 Varios
2 LC (númida) 2 / 0 / 0 +1
Jabalinas
2 El (elefantes norteafricanos) 4 / 0 / 0 +1 Varios
3 SI (hostigadores con jabalina libios e íberos) 3 / 1 / +2 Jabalinas
1 SI (honderos baleares) 3 / 1 / 2 +2 Hondas
Punto de ruptura 5
Iniciativa 5
Divisiones controladas
Pesadas 5
Ligeras 4
Ejército celtíbero
4 Wb (guerreros vetones) 5 / 1 / 3 +1 Espadas
6 LHI (guerreros olcades) 4 / 1 / 2 +1 Jabalinas
6 LHI (guerreros carpetanos) 4 / 1 / 2 +1 Jabalinas
1 HC (caballería carpetana) 4 / 0 / 0 +1 Varios
2 SI (honderos carpetanos) 3 / 1 / 2 +2 Hondas
2 SI (hostigadores con jabalina olcades, carpetanos y vetones) 3 / 1 / +2 Jabalinas
Punto de ruptura 6
Iniciativa 4
Divisiones controladas
Pesadas 2
Ligeras 6
Terreno
En las fotos se puede ver cómo se organizó el terreno. En términos de juego éste se dividía en dos partes por el río Tajo, que tenía varios vados que permitían pasarlo sin limitaciones. No obstante, todo el río podía atraversarse. Las tropas de infantería pesada y bandas de guerra que peleen en él tienen un factor penalizador al combate, mientras que los hostigadores y la caballería no lo tienen. La corriente hace que las tropas resten un tercio de su movimiento si parte de éste se desarrolla dentro del río. Además hay dos zonas boscosas en la parte del despliegue del jugador hispano, que cuentan como terreno difícil para todas las tropas menos los hostigadores. Aquí subo un esquema del terreno.
Despliegue
El despliegue lo hicimos de manera oculta conforme a las reglas de Armati. Así, toda la infantería pesada y los bandas de guerra debían desplegar en el sector central. El resto de tropas podían desplegar en flancos y centro. A cada lado había una zona restringida en la que no se podía desplegar. A continuación se puede ver el despliegue de los dos ejércitos. Los celtíberos se aproximan desde el norte mientras que los cartagineses defienden el vado.
Los hispanos han situado a sus tropas celtíberas junto a la mayor parte de su infantería en el centro, en tropas con mucha densidad. En su flanco izquierdo caballería y tropas con jabalina guardan el flanco, mientras que una columna de infantería ligera-pesada se dispone a bloquear el paso del vado por ese punto. El flanco derecho es cosa de los carpetanos, que tienen una disposición más defensiva.
Por parte de los cartagineses sus tropas forman una media luna, con la parte del centro ligeramente adelantada para absorber el impacto de los impetuosos vetones con los igualmente impetuosos celtíberos mercenarios. A sus flancos se sitúan las tropas más expertas de los cartagineses, falange libia y tropas íberas del levante. A la derecha se sitúa la caballería cartaginesa mientras que a la izquierda, en posiciones defensivas, podemos encontrar a la caballería númida.
Turno 1
Es el primer turno pero los honderos de ambos bandos están a distancia de honda los unos de los otros. Los hispanos concentran el disparo contra los honderos baleares. Los intercambios de disparo no tienen efecto este primer turno.
Los cartagineses ganaron la opción de iniciativa pero decidieron que movieran primero los hispanos, que avanzan hacia el enemigo. Por su parte, los cartagineses retiran a sus hostigadores de la línea y avanzan a su vez la línea. El centro con los celtíberos avanza más que las tropas de libios a su lado para absorber el impacto del enemigo, mientras que los íberos a cada lado sí avanzan para encararse a las tribus de la meseta.
(Estas fosos en realidad son del comienzo del turno 2, tras el disparo, pero ilustra todo antes del movimiento.)
Turno 2
El fuego de los dos bandos produce sus resultados y los honderos baleares son dispersados ante la lluvia de fuego de todos los honderos celtíberos. Eso deja a los elefantes sin una pantalla de protección contra los hostigadores enemigos. A continuación mueven todas las tropas, y esta vez (y será a partir de ahora así siempre en toda la batalla) ganan la iniciativa la confederación de tribus de olcades, carpetanos y vetones.
Los celtíberos avanzan y hacen contacto con sus homónimos al servicio de Cartago. En respuesta, los íberos se lanzan contra las tropas celtíberas armadas más a la ligera tras haber sufrido sin bajas una andanada de proyectiles.
Los elefantes viran a la izquierada para defender el flanco de la caballería ante el avance olcade. La caballería cartaginesa decide lanzarse a través del río sobre la caballería celtíbera, pero en dos oleadas. Primero irá una oleada de caballería celtíbera y luego una oleada de caballería cartaginesa.
Los jabalineros libios avanzan para guardar el flanco de los elefantes ante la amenaza de los honderos al otro lado del río. Por su parte, los jabalineros libios del otro flanco avanzan para proteger el río frente a las tropas carpetanas. La caballería ligera númida avanza con ellos para lanzar sus jabalinas sobre los carpetanos.
El combate en el centro reparte suerte desigual, con una unidad de los celtíberos sufriendo muchas bajas y otra unidad de los vetones asumiendo lo propio, aunque en general los hispanos salen algo peor parados, pero siendo el resultado bastante equilibrado. En el duelo entre caballerías los olacdes ganan ventaja sobre los jinetes íberos que se le oponen.
Turno 3
El disparo en este turno no es resolutivo, con apenas una unidad que pierde un punto de ruptura. La confederación celtíbera gana la iniciativa y ya no la perderá en toda la batalla. Avanza hacia el combate en ambos flancos, mientras los cartagineses mandan a la caballería cartaginesa, que está fresca. En el centro avanzan los libios al combate, perdiendo la cohesión del grupo y dejando un poco a su suerte a los galos.
En el combate la caballería fresca cartaginesa desbanda a la caballería olcade. Los honderos celtíberos cruzan el río y dan buena cuenta de los jabalineros púnicos al mismo tiempo que conectan en combate con los elefantes. Los carpetanos viran hacia el centro y se disponen a cruzar el río, defendido por los cartagineses.
Turno 4
En el siguiente turno el disparo resulta decisivo. Los honderos celtíberos se separan de la caballería y, con dos certeros disparos, eliminan la unidad de caballería hispana que ya tenía un punto de ruptura,. Esto será a la postre decisivo para la batalla.
La confederación celtíbera avanza en ambos flancos mientras los cartagineses comienzan a maniobrar con su caballería victoriosa. Los elefantes junto a los jabalineros se quedan para intentar detener la progresión de los olcades por ese flanco, con cuantiosas bajas por su parte. Los honderos también pagan su precio y pierden una de las unidades, mientras perecen a su vez los jabalineros libios.
En el centro prosigue el combate. Los galos pierden una base pero tienen tropas frescas con las que reemplazarlas. En general el combate resulta más favorable para los cartagineses pero también tienen pérdidas, sobre todo entre los galos.
Turno 5
Con las recientes bajas el marcador de bajas está como sigue. Los cartagineses han perdido más bases que sus rivales: tres tropas de hostigadores, una de elefantes, otra de caballería y una de galos. Por su parte, los celtíberos se han dejado una de galos, una de caballería y dos de hostigadores. En términos de puntos de ruptura, los cartagineses han perdido tres de cinco mientras que los celtíberos han perdido dos de seis.
Los celtíberos siguen presionando en el flanco derecho. En el disparo eleminan a los jabalineros libios y atacan ahora a la caballería númida.
En el flanco izquierdo la caballería cartaginesa se apresta a auxiliar a las tropas en el centro. Los elefantes prosiguen un combate poco favorable que se salda con la eliminación de otra base de honderos, pero siguen perdiendo puntos de ruptura frente a los olcades.
En el centro se rompe la última unidad de mercenarios celtíberos al servicio de los cartagineses, lo cual estos aprovecharán el siguiente turno para intentar explotar esa brecha. Las tropas celtíberas comienzan a dar síntomas de cansancio y están muchas de ellas al borde de la ruptura.
Turno 6En este turno apenas hay movimiento, salvo la caballería que sigue avanzando hacia el centro pero no llegará a tiempo. Las cosas llegados a este momento están como siguen. Los cartagineses han perdido a todos sus hostigadores, una unidad de caballería, otra de elefantes y dos de celtíberos mercenarios, por lo que están a una unidad de la ruptura. Por su parte, la coalición de celtíberos ha pertido a los honderos, una unidad de caballería y una unidad de vetones, con lo que su punto de ruptura es dos de seis. Los cartagineses tienen a todas sus tropas en buen orden, salvo los elefantes, que están a un único punto de ruptura. Los celtíberos tienen a cuatro unidades cansadas y a un único punto de ruptura.
En el centro la ruptura de la última unidad de mercenarios celtíberos al servicio de los cartagineses les permite comenzar a explotar esa brecha.
En el combate de la izquierda cartaginesa los númidas siguen perdiendo y terminan por perder una base más, aunque ésta no cuenta para el total de la desmoralización púnica. En el centro los íberos al servicio de los cartagineses dan buena cuenta de la mitad de las tropas carpetanas en el centro del despliegue mientras la infantería libia se deshace de los vetones. Eso son dos puntos de ruptura más para los celtíberos, que llegan a los cuatro. Ahí Aníbal se une al combate en lo más encarnizado junto a libios e íberos. Los dos combates resultan favorables para los cartagineses, que eliminan a dos unidades más de olcades y llegan al punto de ruptura.
En el flanco derecho resolvimos también el combate de los elefantes, que perecieron ante los olcades. Al final decidimos que aquello había sido tal matanza que se podía llamar más bien un empate. En términos de juego, si se resolvía el combate empezando por un lado, ganaban los celtíberos y, si se comenzaba a resolver por el otro, ganaban los cartagineses. Si éstos últimos no hubieran perdido una unidad de caballería por el disparo (lo cual no estaba en los planes cartagineses), las cosas hubieran sido muy distintas, pero eso es otra historia. .


















No hay comentarios:
Publicar un comentario