La falange de hoplitas
En primer lugar éste es un tema del que sé más por leer fuentes de segunda mano que de primera mano. De hecho, cada vez que intento encontrar un respaldo en fuentes de primera mano de las afirmaciones que leo no soy capaz de verlo. Si alguien pudiera ofrecer luz al respecto, estaría muy agradecido. Todo lo que voy a detallar viene de los libros de Peter Connolly (2012) y los Osprey, sobre todo de la mano de Nicholas Sekunda (2002).
A la hora de representar a los hoplitas en las imágenes que he visto suele tenderse a usar formaciones muy profundas, con todos muy apiñados. En primer lugar cabe precisar que no es lo mismo representar las guerras médicas, que las guerras del Peloponeso a las guerras de mediados del s. IV a. C. En todo ese período no solo ha pasado un siglo de guerra, sino, sobre todo, un siglo de modernización y refinamiento de un estilo de guerra amateur a uno altamente profesionalizado debido, precisamente, a guerras continuas (lo cual no era nuevo) y prolongadas (lo que sí genera milicias más o menos permanentes, cosa que antes sólo ocurría en Esparta y tampoco en la medida en que tenemos en mente).
La principal descripción que he leído de Connolly nos transmite que la organización del ejército arcaico griego y que se mantuvo en muchas ciudades Estado tendría como unidad básica la enomotia, que estaría compuesta por tres filas de ocho hombres de profundidad, mandado por un enomotarca, que se situaba en la primera línea, a la derecha del todo, que era la posición más arriesgada de toda la formación y, por tanto, la de mayor prestigio. En la última fila, detrás de la formación, se situaría otro subfocial, un ouragos, que es el encargado de que las tropas mantengan la formación y, me imagino que coordinado con el resto de ouragoi, velarían tanto por el mantenimiento de la línea como de que los soldados de las últimas filas no salieran corriendo y abandonaran a sus compañeros.
Fuente: Connolly (2012: 37)
Esta organización encaja bien con el resto de la organización del ejército, en el que habría un pentekostys, que sería una unidad de cincuenta, uniendo dos enomotiai y, finalmente, el lochos, que sería la unión de dos pentekostyes y que reuniría a 100 hombres. Posteriormente esto encajaría con el reclutamiento hecho en Atenas para la batalla de Maratón, en que se reunieron las 10 tribus, que debían de tener 10 lochoi cada una, para un total de 1.000 soldados por tribu (mandadas cada uno por su strategos, presumiblemente elegido cada uno por su respectiva Asamblea) y 10.000 para el ejército en su conjunto, mandado por el Polemarca de manera simbólica, un hombre al que le tocaba al azar hacer tal función y resolver los empates entre strategoi si creemos que el procedimiento de la batalla de Maratón era lo habitual.
Por otra parte, esta idea de Connolly de una falange estandar con 8 de fondo la he visto repetida en los textos de Sekunda. De hecho, cuando se habla de la batalla de Maratón, se sabe por Herodoto que había dos tribus que combatieron con su profundidad reducida. Herodoto no dice más pero los autores aducen conforme a eso que la profundidad fue de 4, aunque eso no lo he leído en ningún lado de una fuente de primera mano. A esto cabe añadir que se sabía que una falange con cuatro de fondo tenía poco empuje y aguante. Quizá esto explique que las representaciones modernas de este tipo carezcan de tropas suficientes para representar lo que pasaba y de ahí que se rompan enseguida las unidades. Por otra parte, si la lucha era como en el siguiente vídeo, parece tener muy poco sentido para qué llevar una lanza al combate. A mí me encanta el que está en primer plano a la derecha en el momento del contacto. Te dice bastante de cómo podrían resolverse estas cuestiones antes de que pasara nada.
Además, a lo que añade Connolly, cabría precisar que sabemos que detrás de la línea de batalla, irían los auleter (los que tocaban el aulos, la flauta griega, que servía para mantener el compás de las tropas y avanzar en orden, motivo por el cual el canto del peán era tan importante). Una posible interpretación es que todos ellos fueran detrás de la línea de batalla, lo cual suena bastante razonable pues suelen representarse a niños, a gente que apenas está en edad militar como los auleter. Otra opción es que fueran en la línea de batalla, pero al final. Cabría interpretar que fueran en medio pero con separaciones, como se podría deducir de su posición en esta representación de batalla del vaso de Chigi.
Vamos a ver en qué medida estos cálculos encajan con lo que se suele escribir sobre la batalla de Maratón. En ella se establece que hubo unos 10.000 griegos. Algunas fuentes hablan de 9.000 atenienses y una cantidad indeterminada de plateos. También, por las cifras que da Plutarco de dos tribus aportando 1.000 soldados cada una, podría deducirse una cantidad de 1.000 soldados por tribu, sabiendo que fueron 10 las tribus.
A partir de ese número, tenemos el siguiente problema, que es la extensión del frente. Aquí hay interpretaciones que van desde los 1.500 metros hasta los 2.500. Partiendo de la suposición de que los hoplitas formaban con 8 en fondo y de que el espacio ocupado en orden cerrado es de aproximadamente 1 metro (3 pies, que diría Polibio, para la falange macedónica), vamos a hacer una serie de cálculos que presento en la siguiente tabla.
Siguiendo estos cálculos, y estimando la fuerza total griega en 11.000 soldados suponiendo que las dos tribus, Leóntida y Antioquea, formaban en mitad de la profundidad estimada según los cálculos de Connolly nos sale que el frente aproximado de los griegos fue de unos 1.500 metros. Eso sí, esto incluye más tropas de las que algunos autores reconocen y muy pocos espacios entre unidades.
Referencias
Connolly, P. (2012). Greece and Rome at war. Grub Street Publishers: Yorkshire.
Sekunda, N. (2002). Marathon 490 BC: the first Persian invasion of Greece (Vol. 108). Osprey Publishing: Oxford.
No hay comentarios:
Publicar un comentario